Comentarios y notas sobre:

Management-Calidad-Estrategia-Gestión-Mejora Continua
Mostrando las entradas con la etiqueta Financiamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Financiamiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de abril de 2016

Pymes y Holdouts.

El default y su impacto en las Pymes Argentinas.

En el día de ayer, la Cámara de Apelaciones de Nueva York ratificó la decisión de primera instancia del Juez Thomas Griesa, permitiendo que Argentina cancele sus obligaciones con los tenedores de bonos en default (holdouts), y normalice su situación financiera internacional.

Muchas empresas Pyme en Argentina aún consideran que este tema no les afecta, o no tienen claro en qué grado les impacta.

Aunque a nuestros lectores de otros países les resulte una locura, hoy en día cualquier pyme argentina se financia (por ejemplo, descontando cheques) a una tasa anual del 38% en pesos.

Esta tasa surge implícita de la tasa de referencia que paga el Banco Central emitiendo letras para tomar deuda en pesos del mercado interno (Lebacs).
Ocurre no solo porque las expectativas de inflación anual proyectada rondan ese porcentaje, sino también porque Argentina no tiene forma de tomar deuda en el mercado externo, y si la tiene, su calificación crediticia es tan mala que debe pagar tasas en dólares cercanas al 9% de interés anual. Esta tasa es el doble de la que paga cualquier otro país de la región.

El siguiente es el mapa mundial de calificación de riesgo crediticio, según Standard & Poors.

En color azul (cuanto más azul mejor) están los países con mejor calificación de riesgo. Nótese que USA está en un segundo renglón, aún por debajo de Canadá, los Países Nórdicos, y Australia.
A medida que empeoramos el riesgo (y su consecuente aumento de las tasas de interés) , vamos pasando hacia el celeste, amarillo, naranja, y rojo.

Nosotros somos rojo furioso (default) al igual que otros países como Costa de Marfil, Sierra Leona, Tanzania, Paquistán, o algunos ex URSS.

Si Argentina normaliza su situación, puede volver a los mercados internacionales de crédito tomando deuda a una tasa no superior al 5%.
De esta forma puede dejar de aplicar gastos corrientes para financiar obras de infraestructura, por ejemplo, cosa que, como en  cualquier empresa, hace cualquier país normal.

Pero a mi Pyme, ¿en qué la beneficia?

Si el Tesoro toma crédito externo (hasta cierto límite) , se independiza del financiamiento del Banco Central, por lo que éste deja de emitir pesos y Lebacs, baja la inflación, y por ende la tasa de interés.

Con lo cual no es decabellado pensar que, en el corto plazo, su pyme se podrá estar financiando a la mitad de la tasa que hoy paga. Y a largo plazo, podría volver el crédito a tasa no mayor a un dígito (ahí hacemos una fiesta para celebrar).

En ocasiones, los empresarios pyme y las micro empresas tenemos una desconexión entre lo que pasa en la economía de un país y en cómo nos impacta.
Aquí hay una buena noticia para ser optimistas.

Hasta la próxima entrega.

Cordialmente,

Federico Mondelo.
dirección & negocios
www.direccionynegocios.net



sábado, 5 de abril de 2014

¿Pyme?: Que te financie Cadorna.

Las críticas recurrentes a la falta de financiamiento Pyme.

Una de las estrategias más importantes y con mayor dificultad que un empresario Pyme debe enfrentar es definir el financiamiento más adecuado para su empresa. 
Y en muchas ocasiones el financiamiento no es el más adecuado, sino el que se consigue. Cuando se consigue.
Por lejos, las principales quejas y comentarios de empresarios pyme en páginas web, notas, blogs, reuniones, eventos, etc, tienen un denominador común:
la falta de acceso a capital de financiamiento.
No importa el destino: sea para capital de trabajo, lanzamiento de nuevos productos, emprendimientos, inversiones, etc, hay un peregrinaje por bancos, mutuales, cámaras, oficinas gubernamentales, u otras instituciones, cumpliendo múltiples requisitos, en busca de recursos económicos a tasa razonable.

Pero, ¿cuáles son las razones?
En un contexto macroeconómico como el actual, al menos en Argentina, los recursos que se vuelcan al mercado son escasos, y a tasas inaccesibles.
El proyecto debería ser extremadamente bueno para generar un repago inicial superior al 20%, en el mejor de los casos.
Pero no todas las responsabilidades pasan exclusivamente por lo externo. En muchas ocasiones (como empresarios debemos hacer nuestra propia autocrítica), el problema también pasa por nosotros.
Razones:
a) Falta de un Plan de Negocios.
Una reciente encuesta de un banco privado de primera línea realizada entre sus clientes pyme, reveló que el 45% nunca había hecho un Plan de Negocios.
Sugerencia: No deje de hacerlo. No solo es un soporte fundamental para respaldar su solicitud de fondos (sobre todo si se presentan ante inversores privados), sino que también constituye una guía clave para evaluar periódicamente la marcha de su proyecto.
visite: http://www.direccionynegocios.com.ar/ 
Podemos ayudarlo.
b) Falta de información. 
Los problemas cotidianos insumen todo nuestro tiempo. El día del empresario pyme debería tener 48 hs. (¿Debería?). Esto frecuentemente nos lleva a un desconocimiento (también falta difusión) de lineas de crédito y ANR (aportes no reembolsables) existentes.
Sugerencia: Investigue. Internet es una herramienta muy poderosa. Todavía hay disponibles líneas de crédito a tasas subsidiadas de organismos públicos y bancos públicos y privados.
Vea: http://www.industria.gob.ar/category/destinatario/pymes/
http://www.buenosaires.gob.ar/trabajo/creditos-ciudad-competitiva
c) Garantías insuficientes.
Es la historia del huevo y la gallina para el emprendedor: si tuviera el respaldo que me piden no necesitaría el crédito.
Sugerencia: Si no obtiene respuesta del mercado financiero para las garantías que dispone, explore la idea de asociarse con un socio que aporte capital.

Otras aristas.
Segun un reciente informe del Banco Mundial,
los especialistas recomendaron que para que América Latina "prospere" en innovación, se necesita mayor enfoque y estimulación de la productividad de las empresas jóvenes, y de las pequeñas, así como un ambiente económico e institucional favorable que acentúe los resultados de las ideas innovadoras.

Y generar estas condiciones, de acuerdo a nuestra visión, no es ni más ni menos que plena responsabilidad de nuestros gobernantes.
Sin un ambiente económico e institucional favorable no hay desarrollo posible, ni de las economías regionales ni de las pymes, que, como lo remarcamos en más de una oportunidad, son el motor de crecimiento de la economía del país.

Hasta la próxima entrega.

sábado, 24 de agosto de 2013

Financiamiento: De la idea emprendedora al start-up.

  • ¿Qué espera encontrar un inversor privado que recibe mi Plan de Negocios?
  • ¿Cómo obtener financiamiento?
  • Mi emprendimiento, ¿es viable económicamente y operativamente?
  • ¿Qué acciones puedo implementar para mitigar los riesgos asociados?
  • ¿Me conviene asociarme?
taller-emprendedoresTodos estos interrogantes (y otros más) serán abordados en el curso "Taller para Emprendedores", dirigido a emprendedores, empresarios pymes,  propietarios, estudiantes avanzados,  y personas con interés en iniciar una actividad propia.
La actividad a desarrollar tiene un fuerte enfoque innovador, conjugando temas de Plan de Negocios y Gestión de Proyectos.

El Taller para Emprendedores es una actividad de capacitación teórico-práctica que  consta de 8 reuniones de 3 hs cada una, con los siguientes contenidos:

Módulo 1: Introducción. ¿Qués es un Plan de Negocios? ¿Porqué un Proyecto?
Módulo 2: Desarrollando el Plan de Negocios. Análisis Estratégico.
Módulo 3: Realizando el Proyecto. Planificación  y Alcance.
Módulo 4: Desarrollando el Plan de Negocios. Ventas, Marketing, y Producción.
Módulo 5: Realizando el Proyecto. Gestionando Personas y Riesgos.
Módulo 6: Desarrollando el Plan de Negocios. Análisis económico y financiamiento.
Módulo 7: Realizando el Proyecto. Costos y Resultados.
Módulo 8: Módulo Integrador. Evaluación de los Proyectos Desarrollados.
Los esperamos en La Fundación de Altos Estudios en Ciencias Comerciales, a partir del 18 de Septiembre.
El "Taller para Emprendedores" es una iniciativa conjunta de