Comentarios y notas sobre:

Management-Calidad-Estrategia-Gestión-Mejora Continua
Mostrando las entradas con la etiqueta Economìa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economìa. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2015

¿Qué es el Management Buy Out?

Durante los últimos 5 años, las empresas multinacionales recurrieron a diversas estrategias en sus planes para dejar el mercado Argentino.
Y aunque el posible cambio de gobierno el próximo 10 de Diciembre genere algunas expectativas, hay causas estructurales que revertir.
¿Porque se van? 
El último que apague la luz.

Causas.
El mercado argentino representa el 3% del mercado latinoamericano y 50% de los problemas.
¿Qué problemas?
  • Restricciones a la importaciones.
  • Prohibición de giro de utilidades al exterior.
  • Balances que no se ajustan por inflación.
  • Rentabilidad decreciente, por aumento de costos en dólares.
  • Conflictividad sindical.
  • Exportaciones impactadas por retracción del tipo de cambio real.
  • Falta de infraestructura y/o Energía para uso industrial.
¿Cómo convence el Country Manager en Argentina al V.P. corporativo, en su casa matriz, sobre permanecer y/o invertir?

Destino sudamericano: Brasil-México.
Aunque en los últimos meses la economía brasilera muestra complicaciones, con una visión a mediano/largo plazo hay atractivos que se sostienen:
  • Tamaño de mercado.
  • Operación libre de los problemas anteriores.
  • Inflación anual de 1 dígito (real).
No vamos a realizar en este post un análisis de mercados geográficos potenciales, pero en los últimos años, además de México, surgieron también opciones como Colombia y Perú que resultan más seductores que Argentina.
¿Entonces?

Condiciones.
Entonces hay empresas que se han ido, u otras que han anunciado su salida, pero bajo ciertas condiciones.
¿Cuáles son estos requisitos?
  1. Mantener operatividad (fuentes de trabajo).
  2. Sin conflictos sociales.
  3. Disminuir el riesgo de problemas judiciales.
Y para cumplir con estas pautas, algunas firmas han vendido su operación a la competencia, pero otras han encontrado una herramienta, no muy difundida, que es la razón de este post: el Management Buy Out.

Management Buy Out.

¿Qués es el MBO?
Es la venta o transferencia del capital empresario (total o parcialmente), por parte de los accionistas, a la línea directiva/ gerencial.
Esta venta se compensa en parte con lo que cada ejecutivo percibiría como indemnización, y en parte con compromiso de pago de futuros dividendos.
Otra opción es que los activos de la empresa sirvan de garantía para obtener financiamiento externo y lograr la venta. En este último caso la operación se conoce como Leveraged Management Buy Out.

Lo concreto es que, los nuevos accionistas mayoritarios de la nueva empresa pasan a ser los ejecutivos  de la antigua empresa (hay casos que incluyen también a los empleados).
Los MBO, en ocasiones, suelen aplicarse también en empresas familiares, donde los propietarios no tienen una sucesión clara dentro de la misma familia, y en donde
en este caso los directivos de la compañía pueden ser una buena opción para tomar el relevo.

Espero que el tema les haya resultado de interés, y, si su caso es el de una empresa familiar con dificultades en la sucesión, le recuerdo que, desde dirección&negocios podemos ayudarlo.

Cordialmente,


Federico Mondelo.
dirección & negocios
www.direccionynegocios.com.ar

miércoles, 6 de mayo de 2015

Asfixia impositiva: La rebelión de los mansos.

Las razones que ya hacen inviable la continuidad de algunas pymes en Argentina.

Un día de furia.

Impuesto a los Ingresos Brutos, Impuesto a los Bienes Personales, anticipos, Impuesto a las Ganancias, IVA, aportes a la Seguridad Social, impuestos provinciales y municipales, derechos de exportación, cupos de importaciones (DJAI´s), .............impuestos y más impuestos.
Hasta que un día nos cansamos. O priorizamos destinar el escaso flujo de caja para afrontar las variables clave del negocio, a expensas de contraer altas deudas con el organismo recaudador correspondiente.

En Argentina existe una exhorbitante presión tributaria sobre las pymes, que ronda el 45%.
O sea que el Estado se convierte en socio al 50% con riesgo cero, y solo en las ganancias.
Como contrapartida, hay una muy baja devolución en servicios de esa carga impositiva: la educación, la salud y la seguridad privada son de las pocas actividades que han crecido en los últimos tiempos . No somos Suecia. Y tampoco somos Australia ni Canadá, como algunas comparaciones oficiales pretenden hacernos creer.

Si encima esta situación se mantiene en un contexto donde la capacidad instalada en la industria es la más baja de los últimos 10 años (66%), y el el nivel de actividad lleva 20 meses en resultado negativo promediando el -5% mensual (ver último informe de Came, la Confederación Argentina para la pequeña y Mediana Empresa) podemos hablar casi de asfixia impositiva.

Y a esto le agregamos:

 Precios de venta deprimidos.
 Aumento de los costos en dólares, a causa de la inflación.
 Tipo de cambio retrasado, que anula exportaciones.

concluímos entonces en un cóctel explosivo en el que la rentabilidad de las pymes ya no es nula; es negativa.

Plan A, Plan B.

Días atrás escuchaba en una entrevista televisiva al prestigioso economista Dr Juan Carlos de Pablo, quien se preguntaba: ¿Plan B? ,pero si en economía hoy no tenemos Plan A!

Casi simultáneamente se conoció la semana pasada una estadística oficial en la cual la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social) informa que, mensualmente, 17 millones de personas cobran algún tipo de subsidio por parte del organismo, representando esta cifra al 42% de la población.
O sea que casi la mitad vive a costa de los aportes de la otra mitad.

No vamos a poner en tela de juicio la necesidad o legitimidad de esos pagos (ejemplo, jubilaciones). Pero está claro que la situación no es sostenible: es imposible distribuir cuando no hay generación de riqueza.

Sostenibilidad empresaria.

En los últimos años se ha hablado mucho de sostenibilidad empresaria. De elaborar estrategias pensando el el largo plazo y la continuidad de la organización.
La pregunta sería: ¿es sostenible un país con las cifras que acabamos de mencionar?
Si hoy por hoy algunas pymes sobreviven es a expensas de endeudarse, con la expectativa que el próximo gobierno encauce la situación.

En Argentina, el sector privado genera el 74% del empleo registrado y más del 85% del consumo.
Muchos se preguntan porqué ya no hay inversión ni se generan negocios.
Bueno, aquí acabamos de ensayar algunas de las respuestas.

Un saludo y hasta el próximo post (que espero sea más optimista).

Federico Mondelo.
dirección & negocios.

sábado, 28 de febrero de 2015

¿Es más fácil crear una empresa en China que en Argentina?

Cómo los países controlan, pero apoyan y facilitan la inversión, y la generación de empleo productivo.

Las condiciones macroeconómicas de los países juegan un rol clave en la llegada de inversiones. Esto está claro.
Pero, además, en algunos lugares aparecen barreras de otro tipo.
Por ejemplo, los principales obstáculos que enfrenta un inversor para crear una empresa suelen ser:

  1. la burocracia existente, con una cantidad elevada de procedimientos redundantes que cumplir, cargando incluso sobre el solicitante tareas que son del propio estado.
  2. los plazos que demora la administración pública en dar curso y aprobar la creación de la empresa, aún cuando esté todo en orden,
  3. y finalmente, el capital inicial requerido, que en muchos casos es altísimo.

Como este último punto (capital requerido) suele medirse como un porcentaje del PBI por cápita, y en algunos países las estadísticas oficiales no son fiables y distorsionan el valor, vamos a ser benévolos en nuestros análisis y soló realizaremos un referenciamiento comparativo con los 2 primeros items.
Para ello, utilizaremos un reporte publicado por el Banco Mundial, a Junio de 2014.

Seleccionamos una docena de países, y el resultado puede verse claramente en la siguiente tabla.

Comparaciones.

Mientras en algunas latitudes sorprende la agilidad y el reducido número de procedimientos a cumplir, en otros destinos las barreras son casi una invitación a la no inversión.


Hay países de Latinoamérica como Uruguay, Chile, y México, que han creado programas exitosos para facilitar la creación de empresas, sobre todo pymes, que son las grandes motorizadoras de empleo.

Pero hay importantes economías en la región que confunden control de capitales con burocracia, y terminan espantando  inversiones hacia otros países, tal el caso de Argentina y Brasil.

Autralia, Canadá, Chile, Uruguay.

Ya que en los últimos tiempos en Argentina nos torturamos pensando en lo que fuimos o en lo que pudimos ser, con comparaciones con Australia y Canadá, nos cabe la pregunta:
¿Porqué en Australia o Canadá es posible crear una empresa en un par de días, o en los mismos Uruguay y Chile en 1 semana, mientras aquí tardamos casi 1 mes?


¿Falta de control? ¿Están estos países en la lista gris de paraísos fiscales con puertas abiertas a capitales de origen dudoso? Decididamente no.

En Brasil, una nota del canal R7 TV de San Pablo, ponía en acento sobre esta situación: ¿cómo es posible que las dos mayores economías del Mercosur tripliquen el tiempo que se demora en crear una empresa, y dupliquen el número de procedimientos a seguir, respecto al promedio de la región?

Conclusiones.

China, una economía conservadora y cerrada hasta hace unos años atrás, hoy por hoy brinda resultados parecidos en tiempo y burocracia a Argentina, en lo que a creación de empresas se refiere. Pero con una economía y un mercado que es 20 veces superior.

¿Es más fácil y atractivo crear una empresa en China que en Argentina? No lo dudes.

Hasta el próximo post.

Federico Mondelo
dirección & negocios.
www.direccionynegocios.com.ar

sábado, 18 de enero de 2014

Buenos Aires: ¿Locura en las cotizaciones bursátiles?


Los rendimientos 2013 de las principales acciones que cotizan en la Bolsa de Bs As desafían el sentido común.
En verdad, uno no es un avezado hombre de negocios, ni un especialista/analista de mercados.
Sin embargo, algunas cosas llaman indudablemente la atención.
Es sabido que los mercados consideran hechos y escenarios por venir, que se reflejan en la cotización de algunas empresas. Pero eso no explica que, entre los 10 papeles con mayor rendimiento durante 2013, se encuentren los siguientes:
Posición Empresa Variación porcentual anual 2013
2 Edenor 234
4 YPF 198
5 Grupo Clarín 182
9 Transportadora Gas del Norte 115
10 Telecom 100


Fuente: Diario El Cronista Comercial, especializado en temas económico-financieros, 31/12/2013.

Pero, ¿porqué llama tanto la atención?
El crecimiento en el valor de las acciones de una empresa, técnicamente debería reflejar su sólida situación económica, indicadores de desempeño con tendencia positiva, desarrollo creciente en los mercados en que actúa, valoración de sus clientes, interés de los inversores y accionistas, y buenas perspectivas y proyecciones.
Sin embargo, en los ejemplos citados, nos encontramos ante situaciones que, en algunos casos, son opuestas. Y qué generan algún ruido.
Por ejemplo:
Edenor: Es la compañía distribuidora de electricidad del área norte. Sufre un atraso tarifario monstruoso, por regulación gubernamental, que le impide desarrollar inversiones. Sus activos fijos demuestran alto grado de obsolescencia y precariedad. Sus clientes finales son cautivos, pero tienen un alto grado de rechazo hacia la empresa. ¿El mercado estárá dando por descontado un ajuste de tarifas?
YPF: La petrolera estatal (¿o mixta?) no consigue inversores por la falta de seguridad jurídica al confiscar parcialmente las acciones que tenía el Grupo Repsol. Hay un litigio pendiente ante el Ciadi por más de USD 10 mil millones. ¿El mercado estará descontando una solución al conflicto, y mayor inversión extranjera?
Grupo Clarín: Es el principal multimedio de comunicación, opositor al gobierno. La reciente sanción de la nueva Ley de Medios de Comunicación Audiovisual los obliga a una fuerte desinversión. La pauta publicitaria oficial que reciben es mínima, por no decir nula. Su activo estrella, la proveedora de TV por cable Cablevisión, sufrió fuertes embestidas del gobierno para dividirla o estatizarla.
TGN: Es la transportadora troncal de gas en el norte. Las idas y vueltas  del gobierno con el grupo Techint (uno de los principales accionistas) no deleita precisamente a los inversores dispuestos a tomar riesgos. 
Telecom: La reciente toma de control de Telefónica de España sobre Telecom Italia generó de hecho un monopolio en el mercado de comunicaciones fijas y móviles argentinas. La filial argentina estaría en venta.

Ante este panorama, ¿cómo se entienden semejantes rendimientos?
Un llamado a la reflexión.

Hasta la próxima.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

¿Porqué muchas pymes argentinas miran hacia Paraguay?




Dias atrás estuve conversando con un empresario pyme argentino, que produce blisters para medicamentos.
Su empresa está radicada en el primer cordón del Gran Buenos Aires.
A pesar de los múltiples inconvenientes que la política actual le genera para importar materia prima, ha sostenido sus ventas y mira con atención la posibilidad de exportar al gran imán de la región: el mercado brasileño.
Con la necesidad (y la disposición) para ampliar sus instalaciones industriales para dicho objetivo, se encontró con el primer traspié: no hay energía. La zona donde está radicado no le autoriza ningún incremento adicional de consumo. Un obstáculo insalvable del círculo vicioso "crisis energética-> falta de inversiones-> bajas exportaciones-> déficit comercial".
Con la tozudez que lleva al éxito (persevera y triunfarás), continuó su búsqueda hacia otras zonas (parques industriales, etc), hasta que apareció el segundo traspié: los derechos de exportación.
Brasil impuso aranceles a los blisters provenientes desde Argentina, en reciprocidad a las licencias no automáticas y restricciones de importación a productos brasileros generadas por la política comercial local.  Pobre Mercosur.
Finalmente, apareció un rayito de sol en el horizonte; pero claro, un poco más lejos de lo esperado: Paraguay.
En contraposición a la terrible presión tributaria argentina (que, en términos de PBI, creció desde el 21% hasta el 40% en los últimos diez años), Paraguay fomenta y promueve la inversión y el desarrollo empresarial.
Por ejemplo:
En Paraguay, el impuesto al valor agregado (IVA) es del 10%. En Argentina, del 21%.
En Paraguay, las cargas sociales laborales son del 16%. En Argentina, del 34%.
En Paraguay hay energía disponible para la producción.
Y lo fundamental, desde Paraguay se exporta a Brasil con arancel cero.

¿Adivinan Uds dónde alquiló dos naves industriales este empresario amigo? Si, en Paraguay.
Así como en 2008 el conflicto del gobierno argentino con el campo produjo el éxodo de muchos productores hacia Uruguay, hoy muchas pymes industriales miran hacia afuera.
Quizás este pequeño ejemplo ilustre una de la razones por las qué Argentina tiene hoy la inversión extranjera directa más baja de la región, y la más baja de su historia.



Otro ingrediente a este cocktel explosivo es seguramente la falta de respeto a la seguridad jurídica. Pero eso será motivo de otro artículo.
Cordialmente,

lunes, 29 de abril de 2013

Argentina: ¿Cómo evitar el deterioro del capital empresario?

Estimados lectores,
Esta entrega no pretende ser un disparador de malos augurios y/o una clase de economía.
Solo aspira a ser un comentario para la reflexión de aquéllos empresarios pyme, siempre atareados por la actividad diaria, sobre los riesgos en ciernes.
Y brindar algunas sugerencias (que se caen de maduro pero no está de más recordarlas), para evitar que el problema nos impacte de pleno (si nos va a pegar, porque nos va a pegar, que sea lo menos posible).

Introducción.
Las señales de la evolución de la economía argentina no son buenas (¡vaya novedad!).
Muchos de Uds ya lo sienten claramente en las ventas.
La pérdida de los superávits fiscal y comercial, el financiamiento con alta emisión monetaria, la caída de reservas del Banco Central, una inflación real desmedida, y la pérdida de competitividad con las restantes economías de la región, han puesto sobre la mesa un problema que ya no puede ocultarse: el tipo de cambio.
Hace un tiempo atrás veíamos el tema instalado en la sección de finanzas y economía de cualquier diario. Hoy está en la tapa de todos.
La aparición de un cambio paralelo con una brecha insostenible con el oficial es un reflejo clave: La discusión ya no es si habrá o no devaluación, sino cuándo.
La pregunta es qué acciones tenemos a nuestro alcance para proteger nuestra empresa, y que no se licúe el capital.

Antecedentes.
Lamentablemente, quienes peinamos canas o ya no peinamos nada, hemos vivido situaciones que tienen una similitud asombrosa con la realidad: los ajustes económicos de la historia reciente Celestino Rodrigo (1975), Sigaut (1981), Sourrouille (1985), Erman González (1989), y Cavallo (2001), dejaron en muy mal estado o directamente hicieron desaparecer muchas empresas desprevenidas, fundamentalmente pymes y empresas familiares, cuyo margen de protección es mucho más limitado que la de una multinacional.
De golpe encontraron que sus costos operativos se habían multiplicado, y su cartera de créditos y cobranzas no valía nada. El descalce fue brutal. 

Entonces ¿qué hacer?
No vamos a re-descubrir la pólvora.
Simplemente vamos a recordar algunas acciones y decisiones elementales, que surgen de mirar cualquier cuadro de estado de resultados.
Estas son:
  • Calcular indicadores.
Por favor mida dónde está parado. Calcule indicadores como Días de caja, Días de stock, Días en la calle (clientes), Días de proveedores, Margen bruto sobre ventas netas, y Gastos operativos sobre ventas netas.
Si no puede solo pida asistencia. Pero el primer paso es saber cuál es su realidad y hasta que grado está expuesto. 
  • Active sus cobranzas.
Cuando hay una devaluación sus cobranzas se deprecian automáticamente en el mismo porcentaje. Active sus cobranzas morosas para que los días de crédito sean los que Ud definió. En situaciones como la actual todo el mundo está excedido.  
  • Fije precio futuro para sus materias primas.
Negocie con sus proveedores. Si tiene materias primas importadas, con mayor razón. Trate de establecer contratos a futuro a precio pactado. 
  • Si no puede, aumente el stock a de las mismas.
El punto anterior es de los más difíciles, ya que no es fácil predecir el escenario a futuro. Si sus proveedores no están dispuestos y dispone de alguna reserva, una opción puede ser sobrestockear materias primas, previendo que a futuro su precio subirá.
  • Aproveche oportunidades.
Aunque le parezca mentira, todavía hay financiamiento oficial en pesos a tasas subsidiadas para algunas inversiones y actividades. 
Puede ser un buen momento para equiparse o llevar adelante algún proyecto postergado por falta de financiamiento. Pagar el crédito al principio puede ser un esfuerzo, pero en no más de 2 años va a estar pagando migajas. 


Bueno, espero que el artículo les haya resultado útil.
Hasta la próxima entrega.
Federico Mondelo.